martes, 12 de julio de 2011

*°. Se cierra una ventana pero se abren mil puertas.°*



                                                    Cuando menos lo esperamos, la                                          vida nos coloca delante un desafío
que pone a prueba nuestro coraje y nuestra
voluntad de cambio.


Y bien, ya ha finalizado una etapa del proceso donde sello un fragmento de la carrera; sigo el camino con una mochila cargada de conocimientos que implica por consiguiente mayor responsabilidad en este pequeño barniz de mi vida. Esta asignatura llamada Introducción a la Psicología fue la antesala de conocimientos que nos recibió en este gran baúl de la sabiduría. Agradezco incesantemente a las personas que compartieron conmigo este primer semestre. Con respecto al enfoque del ramo estoy en total acuerdo y conformidad; debo reconocer que no tuve el mejor rendimiento pero poseo los conocimientos bases que me acompañarán a lo largo de la carrera. Lo conocimientos adquiridos desde mi perspectiva son suficiente, aunque no niego que me hubiese encantado seguir indagando en Psicología Forense.

El haber tenido a la profesora Alejandra  y la profesora Belén como guías es algo interesante dado que ambas poseen vastos conocimientos y de mucha trascendencia aparte de haber tenido la mejor disposición para compartirlos con nosotros.
Esta es la primera vez que incursiono en un blog y quiero estampar por escrito que fue una de las experiencias más bellas ya que ofrece la posibilidad de verter opiniones a mi merced. Los conocimientos adquiridos me hacen sentir esa seguridad de que no erré al tomar esta decisión y que debo saber amar el sentido del sinsentido de la vida para poder madurar y comprender lo que se me presenta ahora para efectos del futuro. Espero crecer como persona íntegra día a día y cohesionarme con la psicología para cumplir mi anhelado sueño de ser una profesional que le apasiona lo que hace.
De antemano le agradezco el tiempo dedicado a leer mi blog y espero que mi trabajo haya sido de su satisfacción. 




* ° . La psicología jurídica forense . ° *



El día miércoles 22 de junio del 2011 en la clase de introducción dada por la Profesora Belén  trato sobre la psicología jurídica que una rama relativamente nueva y que ha traído un gran protagonismo en los últimos años, sobretodo en nuestro país con la ejecución de la nueva reforma procesal penal a raíz de sus eficaces colaboraciones, asesoría técnica y profesional en los procesos judiciales de diversa índole. El rol del psicólogo jurídico es comprender, estudiar, promocionar, evaluar, revenir en su caso, asesorar y/o tratar aquellos fenómenos psicológicos y relacionales que faltan con la conducta legal de las personas.  Actualmente en Chile el rol del psicólogo jurídico está orientado a participar, entregando información relevante, al establecer como principio del juicio "la libertad de prueba" donde se establece que cualquier tipo de prueba puede ser presentada durante el juicio. (Art.295, CPP, 2000). De esta manera, la psicología jurídica se comporta de forma similar a la psicología clínica estudiando las dolencias mentales de un individuo.
 La psicología y el derecho ha sido contemplada generalmente como una relación de dependencia o complementariedad. La mayoría de las definiciones asumen que la Psicología Jurídica tiene su razón de ser en el conjunto de aplicaciones que el Derecho hace de los conocimientos científicos de la psicología, sin embargo, esta apreciación requiere un cambio  de perspectiva en la medida en que desde una mirada crítica se ha venido cuestionando el lugar de la psicología en los diferentes espacios de las relaciones interdisciplinarias. Es por ello, que la pretensión de la Psicología, específicamente en el campo de la relación con el Derecho, debe tener una dimensión de orden ético-práctico, cuyo contenido no es otro que intentar aportar en la construcción de un mejor Derecho.
Dentro de la psicología forense esta el Peritaje forense en delitos de lesa humanidad que es  un análisis de la realización de los peritajes psicológicos forenses en el campo de los delitos de lesa humanidad. Se señalan los diversos componentes del sufrimiento humano desde una perspectiva ética, que reconoce como fundamental el daño producido y la pérdida significativa de las  condiciones de existencia y de la dignidad humana de las víctimas.
Palabras clave: víctimas, crímenes de lesa humanidad, peritaje, dolor, sufrimiento.
·         Dentro del tribunal:
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.
Es  función de los psicólogo forense proveer recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles
Según se señala en las leyes de enjuiciamiento Civil y Criminal, el Juez puede pedir auxilio a un perito psicólogo para conocer mejor la naturaleza de unos hechos o de una persona. De esta forma, el perito psicólogo mediante el Informe Pericial Psicológico “asesora” al Juez en los diferentes ámbitos del Derecho.


 La psicología jurídica opta por otros ámbitos de actuación totalmente diferentes a psicología clínica los cuales podemos destacar: la Psicología Aplicada a los Tribunales, la Psicología Penitenciaria, la Psicología de la Delincuencia, la Psicología Judicial (testimonio, jurado), la Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas, Victimo logia y Mediación, por lo tanto dentro de sus funciones encontramos:
1. Evaluación y diagnóstico: En relación a las circunstancias psicológicas de los actores jurídicos.
2. Asesoramiento: Donde se Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
3. Intervención: Donde se diseña n y llevan a cabo de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
4. Formación y educación: Se entrena y/o selecciona a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general, promoviendo la seguridad y evitando el riesgo
6. Investigación: se estudia e investiga todas las problemáticas que implican los peritos en la Psicología Jurídica.

 En síntesis, el psicólogo puede trabajar como perito forense, prestar asistencia psicológica tanto a víctimas como imputados, familiares de víctimas, reparación y reincorporación social. Puede trabajar en diversos centros de reclusión, centros de menores en riesgo, etc. Por lo tanto, no deja de ser un área interesante y relevante dentro de la gama de posibilidades que entrega la psicología por sí sola.



* ° . Don Manuel Flores . ° *


El día 29 de junio del 2011 la Profesora Belén Aranguiz invito a Don Manuel Flores para que dictara una clase sobre la psicología organizacional, la cual fue muy constructiva y favorable para nosotros porque surgieron varios temas en el relación a la psicología organizacional que nos ayudaron a ampliar nuestros conceptos, además fue muy clara la clase, el planteo dos puntos sobre la organización que era desde fuera y desde dentro la vista del psicólogo donde desde afuera existía el consultor y la asesoría. También planteo que el psicólogo aparte de ser un agente de cambio debía ser un buen consultor, hablamos de que los psicólogos son expertos en cambios humanos, ya que, el psicólogo le permite cambiar el prisma para entender los fenómenos del mundo, la psicología clínica es la base de todas las ramas psicológicas donde se lleva a cabo de manera implícita pero con los conocimientos y aptitudes necesarias para ejercer dentro de la rama que más te guste en este caso sería la organizacional.

También hablo sobre el asesor externo, que es el que genera cambios en orden de sistema de interacción; siendo la herramienta de cambio el mismo psicólogo. El psicólogo para ayudar debe generar un cierto vinculo para ir generando desde allí el cambio, para que se de un ambiente perfecto e irreprochable debo saber vincularme, utilizarme yo mismo y generar los cambios a través de los conocimientos de sistemas.
Además vimos el proceso de asesoramiento que es el siguiente:
·         Ser conocido --- diagnostico
·         No es mi visión ni la visión del cliente
·         Programas de cambio o técnicas de intervención
·         Dar un diagnostico o previsión
·         Ree test / verificar el avance

 Y bien es esta la clase dictada por Manuel Flores.

* ° .Clase Magistral . ° *

Hoy  miércoles 20 de abril  el director de la carrera de psicología de la universidad Udla se presento y dicto una charla muy interesante, nuestra clase fue la clase que dicto el donde asistió toda el aula y los alumnos de distintos cursos de psicología. Hablo de temas mas allá de la carrera, como lo son el plan ADAI, formación de un psicólogo entre otras, entablo relaciones entre distintos psicólogos que aun no nos presentaba en clases la profe Ale, menciono algunas estrategias y vivencias propias del, hablo sobre Sigmund y los sueños en general. Me intereso demasiado los temas que expuso además me sirvió porque no conocía aun las reglas del establecimiento ni las cosas que pasarían más adelante, quiero destacar que sus temas llamaron mucho la atención ya que comentando con mis compañeros las apreciaciones eran muy positivas y constructivas. Bien luego de haber terminado su charla compartimos un rico desayuno toda el aula de psicología donde la profe Ale fue la encargada de distribuir los alimentos, fue un compartir muy agradable es por ello que decidí subir esta apreciación personal.   

* ° . Test Psicológicos . ° *

  Dentro de la clase que se dicto el día miércoles 11 de mayo por la profesora Alejandra Carrillo, tuvo lugar lo que son los test psicológicos y el niño bajo la lluvia, algo que capto mi atención notablemente. Me interesa este tema porque utiliza herramientas y estímulos que le permite al cerebro captar y hacer notar que es lo que está sintiendo. Quise subir este tema porque creo que es algo muy interesante y a pesar de lo poquito que nos entrego la profe Ale ese día nos dio un gran empujoncito para seguir indagando mas en lo que son las distintas técnicas que utiliza el psicólogo. A continuación expondré un informe acerca de los TEST psicológicos espero que les guste…

Test psicológicos:

“Es una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente"

Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente intelectual, pero con el desarrollo de la psicología se dejó de medir aisladamente este coeficiente. Se pasó a hablar entonces de diversas formas de inteligencia, o de distintas facultades o habilidades mentales. Se dividió los sistemas de test en clasificaciones distintas, por ejemplo los de inteligencia, los de aptitudes, los de conocimiento. Cobró importancia la llamada inteligencia emocional, etc.
Básicamente se utilizan dos tipos de técnicas: Técnicas Proyectivas, las cuales evocarían cuestiones del orden subjetivo de las personas. El término proyección fue empleado por primera vez por S: Freud (1884), y en su texto Tótem y Tabú afirma: “La proyección de las percepciones internas sobre el exterior (...) representa un papel en la construcción de nuestro mundo exterior”.

El otro tipo de técnicas empleados es el llamado “Psicotécnicas” que utiliza metodología formalizada, comparable y medible (puntajes, escalas, muestras, estandarizaciones, coeficientes). 


Crítica a los test
 
En contra de los test individuales, se afirma que debido a que es imposible estimular los comportamientos siempre igual, que las formas estadísticas son siempre acotadas, y que nunca diferentes individuos pueden estar en una misma y exacta situación, la clasificación estadística y tipológica es insuficiente y no confiable. Porque siempre que se realiza una comparación, se hace sólo eso, una comparación.

Un niño cualquiera del siglo 21 que sea medido con los parámetros, tablas  y formas con que se lo hacía 30 años atrás, resultaría directamente un superdotado y por el contrario los niños de esa época serían considerados hoy como claramente disminuidos. Howard Gardner, afirma que: “cada quince años, la inteligencia de todo el mundo aumenta un poco si toma como promedio el coeficiente de inteligencia”.
Estudios antropológicos han determinado que los niños con educación urbana, se presentaban con innegables inferioridad de recursos respecto a la orientación, que otros niños indígenas de igual edad acostumbrados a un hábitat diferente. Por el contrario, cualquier prueba diagnóstica que implique la utilización de un lápiz, mostrará disminuidos a quienes no tengan el hábito de usarlo. Por lo que un individuo que acostumbre a realizar operaciones matemáticas, saldrá favorecido en las pruebas basadas en operaciones matemáticas (sumamente habituales en las pruebas diagnósticas). Además las mediciones demuestran, que con el paso de los años, los resultados en un mismo individuo, pueden modificarse.
Como crítica a estos tests, puede esbozarse que una misma prueba realizada dos veces no siempre da los mismos resultados, y que innumerables conclusiones encontradas por algunos profesionales no son encontradas por otros.
Los test en las muestras poblacionales versus los test individuales.

Los planeamiento contrarios a los tests, se basan en aspectos individuales no colectivos.
En cuanto a las muestras poblacionales nadie discute la efectividad potencial de los tests. Las muestras poblacionales, muestran aproximaciones estadísticas. Así permiten saber que el 90% de los que habitan en determinado sitio elegirán tal o cual cosa. Lo que resulta de dudosa  exactitud, es que elegirá exactamente una persona dada, o que tal o cual sujeto son de tal manera.  

Las mediciones de aptitudes, o de conocimientos, sirven entonces para muchas cosas, en el plano laboral, clínico, educativo, jurídico, electoral, de mercadeo. Lo que se cuestiona es que se pueda medir un nivel individual.
Se podría realizar una investigación poblacional según la cual se afirme que los hombres que habitan en determinadas urbes occidentales, que utilizan para su vestimenta laboral traje, corbata, y cortan sus cabellos prolijamente, tendrán mayor poder adquisitivo que aquellos otros que utilizan una vestimenta informal y lucen cabelleras largas y desprolijas. Si una prueba así se realizara debido a factores culturales, prejuiciosos, etc, posiblemente el resultado de la investigación sería el esperado por lo que la muestra poblacional sería eficiente porque aproximaría a resultados correctos. Pero si se afirma que un hombre que acude a un consultorio posee dinero porque su vestimenta es formal, aunque la aseveración se base en las investigaciones previas, se cometería un grave error, porque no necesariamente sería así. Por lo que según esta postura, la realización de test a pacientes con problemáticas particulares puede aparejar gruesos errores diagnósticos.

Tipos de test

Los test existen de muy diversas maneras y modalidades, existen test lúdicos (consisten en construir y jugar); los test verbales, no verbales (escribir, describir, contar, responder); los test gráficos (dibujar, copiar, etc.) 






* ° .Psicología Organizacional. ° *

                                                                                                 fecha de emisión abril del 2011 

Es rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas. Se trata de los fenómenos psicológicos que se refieren al comportamiento, los sentimientos, las actitudes, los valores de la persona y su proceso de desarrollo, pero siempre en un contexto de una organización.


La organización en sí, se trata de un grupo de personas que tienen un objetivo común que los mantiene unidos, y guardan entre sí relaciones de conveniencia para poder satisfacer las necesidades que por sí solos no podría, dentro de la organización.

Psicología organizacional Se percibe como la disciplina que surge de la industria y se expande hacia otras instituciones, hasta lograr su consolidación en la década de 1970. Algunos estudios la consideran como sinónimo de psicología industrial, otros como una parte integrante de ella, finalmente, como una ampliación y una evolución de la segunda.

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial; la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión.

Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación es importante para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con la eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también resulta de gran relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional por la felicidad y bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden diferenciar de manera clara unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza de su campo de acción.

La psicología organizacional, lejos de centrarse en los estudios de la organización como tal, se orienta a los individuos como integrantes de la misma. Es a partir de la década de 1980, y gracias al avance de la teoría orientada a la calidad total y a la reingeniería de procesos, que ha quedado claro que es preferible considerar como parte de la empresa o institución no solamente a quienes prestan sus servicios en ella, sino además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y servicios (clientes, consumidores, usuarios, población objetivo o beneficiarios) y a quienes actúan como sus proveedores (de recursos materiales, económicos , humanos o intelectuales).

En esta misma perspectiva, la psicología organizacional se ha enriquecido con aportaciones de la mercadotecnia y con técnicas derivadas de la búsqueda de la calidad. Un par de casos de este tipo son los estudios de investigación de mercados y la creación de clubes de consumidores o usuarios que ayudan a conocer los factores que facilitan la retención de marcas y productos en la mente de los consumidores, así como su fidelidad a los mismos.

Sin lugar a dudas, la importancia de la psicología organizacional consiste en que nos ha permitido comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto del sistema organizacional. Por ello, los estudios de esta rama científica deben hacerse bajo el marco del enfoque de sistemas. Así con el propósito de integrar a la misma Psicología de las organizaciones en una perspectiva sistémica, nuestro interés se orienta a describir sus relaciones, roles, insumos, productos, beneficiarios y modos de evaluar su eficacia.

El Psicólogo Organizacional

No es lo mismo hacer psicoterapias en consultas privadas o trabajar en el área salud que trabajar en una organización de cualquier índole, es muy distinto, primeramente por el hecho de que el profesional está inmerso, convive diariamente con la gente a la cual tiene que ayudar o entregar elementos para que la empresa (digo empresa por ser el ejemplo al cual más fácilmente se asocia a un psicólogo organizacional/laboral.) funcione con un mejor clima de trabajo.

El profesional, deberá ser una persona que tenga distintas aptitudes personales que le permitan desenvolverse libremente y con eficacia dentro de su organización, las principales se nombran a continuación entre muchas otras;

 Buena comunicación: rasgo fundamental, que le dará a la transmisión de sus ideas claridad, y entendimiento por parte de sus interlocutores. Ayudará en la resolución de conflictos.
 Perceptivo: para poder captar lo que pasa a su alrededor, posibles problemas o focos de problemas futuros, para así abrir canales o propiciar espacios de dialogo/soluciones.
 Pro activo: dar ideas, promover proyectos nuevos, impulsar canales de dialogo trabajadores/gerencia, mejorar espacios de trabajos (colores, ornamentación, ventilación, horarios etc.)
 Liderazgo: el profesional debe hacerse escuchar, sus proyectos deben motivar, su personalidad debe ser inspiradora de confianza, con claros elementos de imparcialidad ante los conflictos.
 Conocer: la realidad de la empresa en la que trabaja, sus procesos productivos, los horarios de trabajo, vías de comunicación etc. Este conocer a su organización le dará herramientas para desarrollar una buena labor. 
Rol de Psicólogo Organizacional

Lo primero que hace el psicólogo organizacional cuando es convocado, es un diagnóstico de situación de la empresa, para luego brindarle a la organización que lo convoca, un conjunto de herramientas útiles para el desarrollo de ésta, teniendo en cuenta la cultura, los valores y las actitudes laborales.

La intervención del profesional, mejora el clima laboral, baja el estrés de sus empleados y directivos, ayuda a desarrollar actitudes y competencias, orientadas a la toma de decisiones y a la mejora de la imagen institucional lo cual se traduce en una mejora cuantitativa y cualitativa de la gestión de la empresa, en su imagen institucional y en el rendimiento de sus empleados.

En el mundo empresarial se está cada día más convencido de que aquellas personas que más alto o más rápidamente ascienden en sus carreras profesionales son aquellas que poseen un mayor coeficiente de Inteligencia Emocional. La Inteligencia General requiere tiempo y calma, la Inteligencia Emocional rapidez.

El psicólogo organizacional puede ocuparse de las siguientes funciones, entre otras;


• Selección, evaluación y orientación de personal.
• Formación y desarrollo del personal.
• Marketing y comportamiento del consumidor.
• Condiciones de trabajo y salud.
• Organización y desarrollo de recursos humanos.

El psicólogo organizacional será el encargado de introducir la Inteligencia Emocional dentro del área laboral para permitir desarrollar aptitudes que lograrán un exitoso desempeño en quien pueda manejarlas.

Estas son:

1. La empatía: percibir lo que otros sienten sin decirlo es su esencia.
2. La influencia: el arte de la influencia requiere manejar con efectividad las emociones ajenas.
3. El contagio de las emociones: cada uno de los miembros de un grupo u organización influye en el estado de ánimo de los demás
4. Manejar las emociones ajenas: esta estrategia aprovecha hábilmente el contagio emocional.
5. Manejo de conflictos: negociar y resolver desacuerdos
6. Liderazgo: inspirar y guiar a individuos o grupos.


Campo ocupacional

Mayoritariamente a estos profesionales se les concibe trabajando en empresas, pero también poseen otros campos en donde pueden desplegar sus potencialidades y conocimientos y ser instrumentos eficaces de desarrollo comunitario en pos de un buen ambiente de trabajo y/o buena comunicación.
Pueden trabajar en empresas, en organizaciones públicas o privadas, en general en todo grupo que quiera fortalecer su trabajo mejorando el clima relacional, poniendo énfasis en el comportamiento de sujeto individual dentro del grupo.



Bibliografía







* ° . Psicología Clínica . ° *

                                                                                   fecha de emisión  martes 29 de marzo


La Clase del miércoles 23 de marzo estuvo enfocada hacia las aéreas de la psicología y sus respectivos campos de ocupación. Como actividad, se crearon grupos de trabajo a los cuales se les encomendó investigar acerca de la Psicología Clínica y crear un cuestionario para una posible entrevista a un psicólogo que practique esta área. A continuación se les mostrara el resultado de nuestro trabajo.
Ficha técnica :

·                     Nombre: Psicología clínica
·                     Origen:La psicología clínica se dio a conocer desde la segunda mitad del siglo XIX.Wilhelm Wundt fue el fundador del primer Laboratorio de Psicología en Alemania de 1879.
·                      Definición: Es la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
·                     Teorías primarias: Psicoanalítica o Psico-dinámica, Humanista, Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva y Terapia Familiar Sistémica.
·                     Funciones de la Disciplina: Evaluación, diagnostico, tratamiento e intervención, , consejo, asesoría, consulta, investigación, enseñanza, supervisión, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
·                     Niveles de intervención: Individual, Grupal, Familiar, Comunitario e Institucional.
·                     Técnicas de Evaluación y Diagnóstico: Entrevistas, Observación conductual, Técnicas y procedimientos de auto-observación y auto-registro, Test, Auto-informes: Escalas, inventarios y cuestionarios, Registros psico-fisiológicos, Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas o Encuestas.
·                     Lugares de Intervención: Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento, Equipos de atención primaria, Equipos de salud mental, Unidades de salud mental del hospital general, Unidades de Psicología del hospital general, Unidades de Neuropsicología del hospital general, Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias, Hospitales de día, Hospitales psiquiátricos, Unidades u hospitales geriátricos, Hospitales Materno-infantiles, Unidades o centros de atención psicológica infantil, Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos, Centros de voluntariado o Centros de Organizaciones No Gubernamentales de atención a personas con discapacidades, Unidades de Salud Laboral u Otros dispositivos (Centros educativos, Equipos de psicología clínica en el ejército, etc.)
·                     Tipos de problemas que trabaja: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos, Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, Trastornos relacionados con el uso de sustancias, Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de ansiedad, Trastornos somato formes, Trastornos facticios, Trastornos sexuales y de la identidad sexual, Trastornos de la conducta alimentaria, Trastornos del sueño, Trastornos del control de los impulsos, Trastornos adaptativos y Trastornos de la personalidad.
·                     Instrumentos de trabajoTest, Escalas, Cuestionarios, Inventarios, Encuestas, Guías y protocolos de entrevistas, Instrumentos de auto-registro, Sistemas de registro en observación directa, Aparatos de Biofeedback o retroalimentación, Aparatos para registro de señales psico-fisiológicas, Sistemas de presentación de estímulos y Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica.
*Entrevista a un psicólogo:
·         ¿Por qué decidió usted estudiar psicología y basarse en el área clínica?
·        
2.
 ¿Usted como psicólogo clínico, cree tener una adquisición de conocimientos suficientes para ejercer su labor?
·        
3.
 ¿Qué ha sido lo más complicado que ha tenido que enfrentar en el transcurso de su carrera?
4.
 Si tuviera hoy en día que dar una opinión sobre los psicólogos actuales ¿Cuál sería específicamente?
·        
5.
 Al terminar la carrera y ejercer su labor ¿Era lo que usted esperaba en torno a esta?
·        
6.
 ¿Cómo lidia usted con los problemas de tantas personas, la organización y solución de aquellos?

7.
 ¿En qué área clínica se especializa?¿Le gustaría ampliar sus conocimientos y
·         utilizar nuevas estrategia?
·        
8.
 ¿Cuáles son sus intereses a futuro dentro de la carrera?
·        
9.
 ¿Se ha sentido incompetente ante algún caso, puede contarnos su experiencia?

10. Sabemos que la economía cada día evoluciona enormemente, por lo cual los intereses van adquiriendo mayor valor, tratando de no incomodar ni ser grosero ¿Cuál es el valor promedio que obtiene mensualmente?


*Integrantes del Grupo: Helen Oyarzun, Estefanía Ugarte, Hugo Jerez, Jorge Delgado y Romina Ortiz

REFERENCIAS
*      “psicología clínica” Extraído el día 26 de marzo desde: 
          http://www.monografias.com/trabajos/psicoclinica/psicoclinica.shtml
*      “psicología clínica” Extraído el día 27 de marzo desde:
            http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
*      “Congreso de la sociedad española de psicología clínica y de la salud” (SEPYS) 2003. http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1065







¡Código de ética... de un psicólogo!

                                                                                    

                                                                                    fecha de emicion 30 de marzo del 2011

El código de ética profesional es una manual diseñado por el Colegio de psicólogos de Chile y tiene como propósito facilitar el cumplimiento y la práctica de la profesión enfatizando la ética como valor central de este ejercicio, además de regular el quehacer profesional haciendo hincapié en la propuesta de razonamientos de acción y conducta. Así mismo, se explica las características de la psicología como una disciplina compleja que impone una relación directa con las personas de la cual es necesario reglamentar que la acción se realice de tal forma que no transgreda con la integridad física y psíquica del paciente ya que éste posee de dignidad, libertad y derechos respetables . Es por ello, que el manifiesto se encarga de favorecer el desarrollo del psicólogo como el del paciente estableciendo las opciones de esta acción, resolviendo dudas y conflictos de carácter ético, juzgando las infracciones a las norma, la protección y defensa al psicólogo en circunstancias que afecten su prestigio o ejercicio profesional.
El escrito esta divido en tres grandes partes. La primera de ellas abarca un plano general de los principios éticos señalando, por medio de artículos, los derechos, competencias, compromisos y responsabilidades del psicólogo para con sus pacientes. Hace referencia al respeto de la dignidad y valores de las personas, la diversidad de género, cultura, etnia u orientación sexual, así como también, el derecho de privacidad y confidencialidad. También alude al nivel de competencia del psicólogo ya que éste debe estar capacitado para ejercer tal profesión. Además, señala algunos valores esenciales del psicólogo para que este no afecte la probidad de la persona, entre ellos, la honestidad, justicia y el elemento que parece ser indispensable, el respeto. Y finalmente el último punto que manifiesta la responsabilidad social, es decir, el aporte que debe tener el psicólogo hacia su comunidad entregando conocimientos que contribuyan a la prosperidad y mejora de la sociedad.
El segundo Capitulo y con un poco más de extensión, se refiere a las normas éticas generales, o sea, explica que las normas del Código de ética se emplean a aquellos que formen parte del Colegio de la Orden y se sometan a la jurisdicción de este. Se establecen límites de acciones como por ejemplo, que las actividades que realice el psicólogo este al margen de lo que dicta la autoridad y en el caso de algún conflicto con la institución, se debe hacer valer el código para resolver responsablemente el problema. Nuevamente surge el concepto de “respecto” aludiendo a la aceptación de los valores y actitudes del otro aunque estos difieran de las propias. Por lo tanto, queda fuera de lugar participar en acciones que atropellen con la libertad y derecho de las personas con las cuales se trata. También indica el deber de no exponerse públicamente para evitar prejuicios que afecten la reputación del profesional, por ejemplo, exhibir relaciones personales, científicas, profesionales, financieras, etc. ya que interfiere en la objetividad de la reflexión del psicólogo. Éste capítulo se subdivide en la articulo 10, en donde se declaran 9 importantes puntos acerca de la prestación de servicio y competencia, en las cuales se destaca la importancia del psicólogo en actualizar sus conocimientos tomando en cuenta su nivel educacional, de esta manera podrá delegar y supervisar a otros empelados o colaboradores para que estos realicen su trabajo de manera ética, responsable y competente. Y en el ámbito de prestación de servicios surgen las practicas de diagnostico, terapia, docencia, asesoría, investigación u otros en las cuales debe estar preparado para ejercer profesionalmente. Igualmente, el psicólogo tiene la obligación de informar a sus clientes los resultados de los procedimientos y entregar conclusiones, así como también puede derivar a sus clientes a realizar otras consultas para cooperar con los otros profesionales y sembrar el trabajo multidisciplinario. Otro dato fundamental que se da a conocer en estos puntos, es la documentación profesional realizada de forma correcta, es decir, el psicólogo tiene el deber de registrar adecuadamente su trabajo de manera que este no sea difundido.
Y el ultimo capitulo nos sitúa en las normas éticas especificas, a ello se debe su gran extensión. Es aquí donde se resaltan los conceptos de objetividad, al no aprobar la atención profesional a amistades, familiares y/o personas a las que esté involucrado el psicólogo ya que esto perturba la veracidad de las decisiones del profesional. La honestidad y sinceridad que también toma su relevancia con el hecho de respetar los derechos del usuario al ser notificado en todo lo relacionado al servicio que está prestando. Se menciona también el llamado “Secreto profesional” que funciona como derecho a favor del cliente. El concepto de confidencialidad, que vincula los antecedes del paciente con el profesional, en la medida de que éste último tiene el deber de mantener alejado los procedimientos a personas desconocida y en caso de uso previsional o subsidiados a derechos de salud, la información será manejara solamente por personal autorizado. No obstante, el profesional también posee libertad al elegir al cliente con quien desea trabajar. Se indica también el respeto a la autonomía del cliente, es decir, el profesional debe permitir que el paciente tome sus propias decisiones, le entregará informes y lo orientara para que el usuario pueda tomar una decisión factible. Se hace referencia igualmente al hecho de interconsultas o derivaciones cuando el psicólogo crea que sea pertinente derivar a sus pacientes hacia otros especialistas. Entre psicólogos, la relación debe apoyarse en principios de lealtad, colaboración y respeto mutuo, pero a la hora de alguna discrepancia o desacuerdo en las áreas de diagnostico, procedimientos y tratamientos, se debe resolver con una conversación clara y respetuosa. En referencia hacia el trato con otros profesionales se considera deseable la colaboración entre colegas u otros profesionales con el fin de compartir conocimientos e informaciones para la mejoría de las relaciones, respetando la diversidad de campo profesional y el aporte de diversas disciplinas. También se menciona la relación entre los profesionales y el Colegio de la Orden con el fin de declarar que el psicólogo perteneciente a la institución, tiene la obligación de participar de las actividades gremiales. 
En síntesis el código de éticas alude claramente a la necesidad del colegio de de orden para que el profesional de la psicología realice un trabajo optimo, enfocándose principalmente en la necesidad esencial del ser humano que vendría siendo la declaración universal de los derechos humanos. El código es el manual perfecto que respalda y testifica aun psicólogo, vindrandonos apoyo y conocimientos previos antes de realizar algo poco ético, ya que, no tener la base de aptitudes y conocimientos que brinda el código puede ser un arma muy peligrosa dentro en el futuro de  tu desempeño laboral ,ya que, si nos estamos formando para ser buenos profesionales es para que en el caso de que tengamos que enfrentarnos a un tratamiento hacia algún ser querido, sea de manera profesional separándolo del ámbito de las emociones y sentimientos, todo en beneficio del paciente. Creo que siempre pero siempre un psicólogo debe actuar de manera ética y ser profesional en todo, tratando de realizar las cosas con optimismo y pulcritud. El ser humano necesita de psicólogos que se manifiesten con ideas claras y conocimientos aptos, es por ello que debemos esforzarnos día a día para así tratar de ayudar aunque sea con un granito al mejoramiento de la salud tanto mental como física de manera responsable y ética.