martes, 12 de julio de 2011

* ° . La psicología jurídica forense . ° *



El día miércoles 22 de junio del 2011 en la clase de introducción dada por la Profesora Belén  trato sobre la psicología jurídica que una rama relativamente nueva y que ha traído un gran protagonismo en los últimos años, sobretodo en nuestro país con la ejecución de la nueva reforma procesal penal a raíz de sus eficaces colaboraciones, asesoría técnica y profesional en los procesos judiciales de diversa índole. El rol del psicólogo jurídico es comprender, estudiar, promocionar, evaluar, revenir en su caso, asesorar y/o tratar aquellos fenómenos psicológicos y relacionales que faltan con la conducta legal de las personas.  Actualmente en Chile el rol del psicólogo jurídico está orientado a participar, entregando información relevante, al establecer como principio del juicio "la libertad de prueba" donde se establece que cualquier tipo de prueba puede ser presentada durante el juicio. (Art.295, CPP, 2000). De esta manera, la psicología jurídica se comporta de forma similar a la psicología clínica estudiando las dolencias mentales de un individuo.
 La psicología y el derecho ha sido contemplada generalmente como una relación de dependencia o complementariedad. La mayoría de las definiciones asumen que la Psicología Jurídica tiene su razón de ser en el conjunto de aplicaciones que el Derecho hace de los conocimientos científicos de la psicología, sin embargo, esta apreciación requiere un cambio  de perspectiva en la medida en que desde una mirada crítica se ha venido cuestionando el lugar de la psicología en los diferentes espacios de las relaciones interdisciplinarias. Es por ello, que la pretensión de la Psicología, específicamente en el campo de la relación con el Derecho, debe tener una dimensión de orden ético-práctico, cuyo contenido no es otro que intentar aportar en la construcción de un mejor Derecho.
Dentro de la psicología forense esta el Peritaje forense en delitos de lesa humanidad que es  un análisis de la realización de los peritajes psicológicos forenses en el campo de los delitos de lesa humanidad. Se señalan los diversos componentes del sufrimiento humano desde una perspectiva ética, que reconoce como fundamental el daño producido y la pérdida significativa de las  condiciones de existencia y de la dignidad humana de las víctimas.
Palabras clave: víctimas, crímenes de lesa humanidad, peritaje, dolor, sufrimiento.
·         Dentro del tribunal:
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.
Es  función de los psicólogo forense proveer recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles
Según se señala en las leyes de enjuiciamiento Civil y Criminal, el Juez puede pedir auxilio a un perito psicólogo para conocer mejor la naturaleza de unos hechos o de una persona. De esta forma, el perito psicólogo mediante el Informe Pericial Psicológico “asesora” al Juez en los diferentes ámbitos del Derecho.


 La psicología jurídica opta por otros ámbitos de actuación totalmente diferentes a psicología clínica los cuales podemos destacar: la Psicología Aplicada a los Tribunales, la Psicología Penitenciaria, la Psicología de la Delincuencia, la Psicología Judicial (testimonio, jurado), la Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas, Victimo logia y Mediación, por lo tanto dentro de sus funciones encontramos:
1. Evaluación y diagnóstico: En relación a las circunstancias psicológicas de los actores jurídicos.
2. Asesoramiento: Donde se Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
3. Intervención: Donde se diseña n y llevan a cabo de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
4. Formación y educación: Se entrena y/o selecciona a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general, promoviendo la seguridad y evitando el riesgo
6. Investigación: se estudia e investiga todas las problemáticas que implican los peritos en la Psicología Jurídica.

 En síntesis, el psicólogo puede trabajar como perito forense, prestar asistencia psicológica tanto a víctimas como imputados, familiares de víctimas, reparación y reincorporación social. Puede trabajar en diversos centros de reclusión, centros de menores en riesgo, etc. Por lo tanto, no deja de ser un área interesante y relevante dentro de la gama de posibilidades que entrega la psicología por sí sola.



No hay comentarios:

Publicar un comentario